Septiembre es el mes de las ofertas descuento tanto de seguros como de los cursos de formación. Nos llegan multitud de mails con ofertas de cursos, másteres, posgrados y dobles titulaciones universitarias con descuentos que a veces llegan incluso al 90%. Hace un par de años un máster posgrado universitario rondaba los 4.000€, 6.000€ o incluso los 10.000€ en las mejores casas. Ahora escuelas de negocios pueden ofrecerte el mismo máster por menos de 500€ con la estrategia de “paga sólo las tasas de inscripción” ¿Ofrecen el mismo sistema de calidad en la enseñanza? ¿Manejan el mismo programa de docencia? ¿Cuentan con el mismo panel de expertos cuando se reducen los costes a la más mínima expresión?
La crisis en la formación que se inició a finales del 2011, cuando la capacidad adquisitiva de la gente de la calle ya no daba para poder permitirse un curso de idiomas privado, o un posgrado, o cuando los bancos ya no te daban los créditos para estudios tan alegremente como antes, sigue estando latente. Ahora, las entidades y centros de formación tienen capear el temporal de un 42% de personas que están en situación de desempleo y que no tienen ningún tipo de subsidio o prestación. La capacidad adquisitiva diezma y por lo tanto las oportunidades de encontrar en la formación un recurso de recualicación o mejora de la situación laboral.
El reto para los centros de formación no está en llenar sus aulas de alumnos. El reto está en convencer a los potenciales alumnos de que la formación que ofrecen les puede abrir potencialidades laborales, en una crisis que ha eliminado de todo valor a la formación superior y de posgrado. El mercado laboral ha cambiado en los últimos cuatro años de una manera exponencial, dando valor a las cualificaciones técnicas de formación profesional y castigando al exilio a aquellos jóvenes y profesionales que tienen formación superior y que se encuentran “sobrecualificados para el puesto”. ¿Cómo convencerles de lo contrario para que inviertan en su formación aquí en España? Ese es el gran centro de la mayor parte de las escuelas de negocios y universidades privadas y no otro, mientras ven que día tras día sus aulas cada vez están más vacías.
Yojana Pavón es también profesora de posgrado universitario en Formación y Orientación Sociolaboral en la Universidad Internacional Isabel I.
Twitter: @Pavon_Yojana