Más allá de la publicidad a favor de Start Up o de emprendedores tecnológicos de éxito, la cuestión del autoempleo es una salida laboral que lleva años cogiendo fuerza. Es interesante plantearnos montar nuestra propia empresa alguna vez; puede ser muy enriquecedor iniciar un proyecto, aunque luego no llegue a buen puerto. No obstante, es bueno tener en cuenta una serie de consejos. Veamos algunos.
Si tienes una idea, concrétala todo lo que puedas.
Haz una memoria de gastos. ¿Vas a alquilar algo? ¿Cuál es el precio de tu materia prima? Luz, agua, teléfono… Es necesario que sepas lo que te va a costar tu idea.
Haz una memoria de ingresos. Qué vas a vender, a cuánto, qué vas a facturar previsiblemente en un año. Sé que es difícil, pero una buena planificación es enemiga del riesgo y lanzarte a emprender sin saber lo que vas a gastar ni lo que vas a ingresar es temerario.
¿Con cuánto dinero cuentas para empezar? ¿Tienes algo ahorrado?, ¿te va a prestar la familia?, ¿tienes socios? ¿Vas a pedirle al banco? Una vez que tengas lo anterior especificado, es hora de hacer un plan de empresa. Un plan de empresa es un documento que identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio, examina su viabilidad técnica, económica y financiera y desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la citada oportunidad en un proyecto empresarial concreto. El plan de empresa te ayuda a conocer mejor tu propio proyecto y, además, se convierte en una carta de presentación en caso de que busques socios, inversores o, simplemente, convencer a amigos y familiares de que tu proyecto merece la pena.
No voy a extenderme mucho, sólo las partes que componen un Plan de Empresa o plan de Negocio. Ahí vamos:
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
PLAN DE MARKETING. ¿Qué vender?, ¿a quién?, ¿a qué precio?, ¿con qué medios?, ¿cómo?, ¿cuánto? Es importante que realices un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). Es necesario estudiar a la competencia.
PLAN DE OPERACIONES. Se trata de los aspectos técnicos y organizativos que conciernen a la elaboración de los productos o a la prestación de los servicios.
PLAN DE RECURSOS HUMANOS. Son Todos los elementos relacionados con la política de personal: la definición de capacidades, la organización funcional, la dimensión y estructura de la plantilla, la selección, contratación y formación del personal y todos aquellos aspectos relacionados con la dimensión humana de la empresa, desde la detección de conflictos hasta el desarrollo de estrategias de solución.
PLAN DE INVERSIONES Y UBICACIÓN. Este analiza los factores de ubicación, describe los aspectos más destacados del inmovilizado material e inmaterial y cuantifica el valor de los mismos; también establece la política de amortizaciones de la empresa.
PLAN ECONÓMICO FINANCIERO. Esta sección es más compleja. Se trata de analizar si el proyecto reúne las condiciones de rentabilidad, solvencia y liquidez necesarias para llevarlo a cabo. El plan Económico se compone de:
- Plan de Inversión Inicial
- Plan de Financiación
- Previsión de Ventas / Consumos
- Gastos de Explotación
- Previsión de Tesorería
- Cuenta de Pérdidas y Ganancias provisional
- Balance de Situación provisional
Espero que este esquema te ayude a tener una visión global de aquellos pasos necesarios antes de lanzarte a emprender. Un buen plan de empresa es esencial para tener claro por dónde se debería dirigir un proyecto.
Fuente: Guía de creación de empresas.
Héctor Jerez es Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología. Especializado en orientación e intermediación laboral, se considera un apasionado de las TIC y de su relación con el mercado de trabajo, un blogger convencido y un estudioso de las transformaciones sociales que tienen lugar en nuestros días. Para poder contactar con él y leer más artículos:
Blog: www.politologoenred.blogspot.com
Twitter: @hecjer